Educación inclusiva:
Una apuesta para la transformación educativa
Los caminos de la educación inclusiva
Definición
Tradicionalmente se ha usado el término “integración” para aludir a la inclusión de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el sistema educativo. Sin embargo, Booth y Ainscow (2002), autores del Índex for Inclusión (Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva es la versión española), prefieren el término de “Educación Inclusiva” frente al de “Integración del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales” por ser menos restrictivo. Paralelamente, advierten de que al etiquetar a un alumno con NEE se generan expectativas más bajas por parte de los docentes para estos alumnos y se corre el riesgo de desatender las dificultades experimentadas por el resto del alumnado. En vez de NEE, estos autores recomiendan el uso de “Barreras para el aprendizaje”.
La normatividad como eje central de la educación inclusiva
Ley 361 del 7 de Febrero del 1997
«Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.»
Ley 1346 del 31 de Julio del 2009
«Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.»
Ley estatutaria 1618 del 27 de Febrero del 2013
«Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.»
Decreto 1421 del 29 de Agosto del 2017
«Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.»